Nuestra Corporación
La Corporación apoya a los deportistas de alto rendimiento, así como también a los deportistas de categorías Juveniles que tienen proyección y que con el respaldo suficiente, sistemático y sostenido, pueden entregar éxitos deportivos al país.
Nuestro apoyo se basa en un lineamiento muy bien estructurado y transparente, que dirige sus esfuerzos al trabajo mancomunado con las federaciones deportivas y con el Estado.
ADO proyecta sus esfuerzos a lograr altos resultados en todo proceso del Ciclo Olímpico, que comprende los Juegos Suramericanos, los Juegos Panamericanos y los Juegos Olímpicos, así como los torneos fundamentales específicos de cada deporte desde el nivel subcontinental al mundial
A través de la creación de ADO en febrero del año 2006, por primera vez la empresa privada se decidió a invertir de manera sistemática en el deporte. La Ley del Deporte del año 2000 entregó al sistema deportivo chileno dos herramientas fundamentales que posibilitaron el surgimiento de nuestra corporación: el Sistema de Donaciones para Proyectos Deportivos que permitió por primera vez en nuestra historia el aporte sistemático de la empresa privada; y la posibilidad de crear corporaciones para el desarrollo del deporte.
Es así como, gracias a la seriedad, al trabajo estructurado y a la transparencia de nuestra corporación, ADO en 10 años de funcionamiento ha logrado atraer los recursos privados. Antes de ADO, el único aporte que recibían los deportistas era el estatal, que en virtud de las necesidades y del espíritu cada vez más creciente de ir hacia una profesionalización del deporte chileno, se iba volviendo insuficiente. Nosotros con ADO hemos logrado que la vía del patrocinio sea fuente de financiamiento sistemática para los deportistas chilenos.
En 2008 apoyamos a 340 deportistas y técnicos de 28 disciplinas, tres de ellas colectivas. Las cifras cada año van en aumento pues nuestro objetivo es lograr un desarrollo integral del deporte a través del financiamiento de procesos completos, con seguimiento técnico y con un lineamiento de trabajo que engloba los objetivos de trabajo de las federaciones. Entendemos que el progreso del deporte chileno implica un esfuerzo de todos sus estamentos, con metas transversales y comunes.
Ya en 2009, además de apoyar a todos los proyectos específicos de las federaciones, ADO además financió la participación de Chile en los Juegos del Alba, a los que asistieron 180 deportistas nacionales. Y en 2010 se financiaron los procesos de preparación del equipo chileno para los Juegos Suramericanos Medellín 2010, con una cifra cercana a los 400 deportistas y técnicos.
En 2011 el número de deportistas apoyados por nuestra corporación se catapultó a niveles récord en la historia deportiva chilena, considerando a los 306 deportistas que concurrieron a los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011 y además a cerca de una cincuentena de especialistas que aunque no clasificaron, sí pudieron efectuar todo el ciclo preparatorio y competitivo en busca de dicha clasificación; ello, además de los 45 atletas que compitieron en los Juegos Suramericanos de Playa Manta 2011, e incluyendo también a deportes que no concurrieron a estas citas pero sí a sus eventos específicos internacionales, llegando a un total cercano a los 500 deportistas beneficiados.
El 2012, los 36 deportistas clasificados a los Jeugos Olímpicos de Londres fueron apoyados en su preparación y participación de esta cita olímpica.
El 2014 se realizaron los Juegos Suramericanos en Santiago, y ADO fue fundamental en el apoyo de los más de 300 deportistas que nos representaron en este gran evento deportivo organizado por nuestro país.
El 2015, el Team Chile fue representado por más de 300 deportistas en los Juegos Panamericanos de Toronto donde nuestra delegación obtuvo la tercera mejor participación histórica en este tipo de eventos.
Hoy, todos los esfuerzos están puestos en la preparación de nuestros depotistas para los Juegos Olímpicos de Río 2016, donde se espera superar el registro de Londres 2012 y poder llevar más de 40 atletas para que representen a nuestro país en esta cita de los anillos.
Pero no sólo eso, ya que nuestro país será el próximo organizador y sede de grandes eventos deportivos: los Juegos Bolivarianos de Playa 2016 en noviembre en la hermosa ciudad de Iquique y los Juegos Suramericanos de la Juventud Santiago 2017.
El advenimiento del Plan Olímpico, esfuerzo mancomunado entre ADO Chile y sus empresas asociadas, el Ministerio de Deporte, el Instituto Nacional de Deportes y el Comité Olímpico de Chile y sus federaciones, ha permitido en el último tiempo inyectar cifras históricas de financiamiento al sistema deportivo criollo, lo que se ha traducido en mayor apoyo a nnuestros deportistas y sus preparaciones y a la obtención de mejores resultados deportivos.
ADO acepta perfectamente que sus deportistas cuenten con otros auspicios porque entendemos que el proceso del profesionalismo implica una necesidad cada vez más creciente de financiamiento. Sólo pedimos que esos auspiciadores no se topen con los auspiciadores de ADO, y que lógicamente el deportista solicite a ADO la autorización respectiva para contar con otros sponsors además de los de ADO.
Absolutamente: luego de la creación de ADO se han producido un sinnúmero de logros deportivos que nunca antes en la historia Chile había conseguido.
Y es que a partir del surgimiento de ADO Chile en 2006, y más fuertemente desde 2007 cuando la moderna fórmula privado-estatal comenzó a afianzarse en la institucionalidad deportiva nacional, los resultados del alto rendimiento se fueron arriba, sumando desde entonces a la fecha no sólo cetros mundiales, sino también finales mundiales, medallas panamericanas y clasificación masiva a los grandes torneos, en niveles récord para la historia deportiva criolla.
Entre esos importantes logros para nuestro deporte se encuentra por ejemplo las siguientes participaciones hasta la fecha.
El 2015, nuestro país logró su tercera mejor participación histórica en unos Juegos Panamericanos. En Toronto, el Team Chile logró con una delegación de 300 deportistas 29 preseas: 5 de oro, 6 de plata y 18 de bronce.
En cuanto a medallas mundiales, Chile obtuvo tres en la temporada 2015: El Team Chile de Polo en el campeonato organizado por nuestro país; María José Moya en el Mundial de Patín Carrera en Taiwán; y Cristián Valenzuela en los 5000 metros en la cita planetaria de atletismo paralímpico de Qatar.
El 2014 estuvo marcado por la organización por parte de nuestro país, de los Juegos Suramericanos. El Team Chile logró una importante cosecha de medallas obteniendo 27 preseas de oro, 32 de plata y 52 de bronce superando con creces lo realizado en Medellín 2010.
Los Juegos Olímpicos de Londres, Chile contó con una delegación de 36 deportistas y tuvo destacadas participaciones de nuestros deportistas. Las más importantes fueron los dos cuartos lugares en suelo y salto de Tomás González, el noveno lugar en el lanzamiento de la bala de Natalia Duco, y la misma ubicación para María Fernanda Valdés en el levantamieno de pesas femenino.
En los XVI Juegos Panamericanos Guadalajara 2011 Chile alcanzó su máxima sumatoria de medallas en la historia con 43 preseas (tres de oro, 16 de plata y 24 de bronce), doblando la cantidad de metal conseguido en los Juegos previos, en Río de Janeiro 2007 (20 medallas). En Guadalajara Chile logró además clasificar a su más abultada selección en la historia de los Panamericanos, con 305 deportistas, todos ellos con cupo ganado en cancha.
El 2011 será recordado como el año más brillante del deporte chileno a nivel de Campeonatos Mundiales, pues se conquistaron tres medallas de oro, a través del Lightning timoneado por el velerista Alberto González junto a Cristián Herman y a Diego González; de la arquera Denisse Van Lamoen, y de la triatleta Bárbara Riveros en la modalidad Sprint; una de plata, a través de la patinadora María José Moya; y una preesea de bronce del esquiador náutico Rodrigo Miranda. Los tres oros representan nada menos que el 20 por ciento del metal dorado conseguido por el país en los 60 años desde que figuramos con preseas en los certámenes planetarios de los deportes pertenecientes al Ciclo Olímpico. Además en la categoría Juvenil se sumaron en esta temprada dos medallas mundiales, con el oro de Emanuelle Silva y la plata de Hugo Ramírez, ambos en patín carrera.
4.- Aún faltando ocho meses para la cita olímpica del año entrante, Chile ya ha logrado clasificar en este solo este año a 11 deportistas con cupo individual, más el equipo ecuestre de salto (cuatro o cinco cupos según la cantidad de reservas), para los Juegos Olímpicos de Londres 2012. La proyección indica que se superará el número de clasificados a los Juegos Olímpicos de Beijing 2008.
5.- En los Juegos Panamericanos de Río 2007, cuando financiamos la preparación de casi el 80 por ciento del equipo chileno, se logró la máxima cosecha dorada de Chile en la era profesional de estos Juegos, con seis títulos. En esos mismos Juegos logramos medallas en deportes en los que nunca habíamos subido al podio, como karate, gimnasia y esquí náutico.
6.- En los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, Chile aumentó en un 20 por ciento su cantidad de deportistas clasificados respecto de los de Atenas 2004 y además se obtuvo una nueva presea olímpica con la participación de Fernando González en el Tenis cuando obtuvo medalla de plata en singles.
7.- A partir de 2008, por primera vez en nuestra historia logramos medallas de oro en Campeonatos Mundiales de atletismo y karate, con Natalia Duco (oro Juvenil en 2008) y David Dubó (oro en 2008); y podios mundiales en pesas, con María Fernanda Valdés (bronce Juvenil en 2010); judo, con Antonieta Galleguillos (bronce Juvenil en 2009); tiro al vuelo, con Raúl Franco (plata Juvenil en 2010); y ciclismo, con Cristóbal Olavarría (plata Juvenil en 2008). Oro se logró además en tiro con arco, con Denisse Van Lamoen (oro en 2011); y triatlón, con Bárbara Riveros (oro en 2011). Además, engrosamos la cantidad de medallas mundiales de los veleros Lightning con Alberto González, Cristián Herman y Diego González (bronce en 2009 y oro en 2011); de esquí náutico con Rodrigo Miranda (bronce en 2011); y de las carreras en patines con María José Moya (bronce en 2010 y plata en 2011) y Emanuelle Silva (oro Juvenil en 2011).
8.- En este período conseguimos las dos primeras finales de la gimnasia chilena en un Campeonato Mundial, gracias al séptimo lugar de Tomás González en los ejercicios de suelo del certamen planetario Londres 2009, y al sexto lugar del mismo González en Tokio 2011.
9.- Conseguimos las primeras finales de Chile en Mundiales de natación, con Kristel Köbrich, séptima en el Mundial 2007 y cuarta en los Mundiales 2009 y 2011 en 1.500 metros.
10.- Conseguimos la primera medalla de oro del deporte chileno en los Juegos Mundiales, a través de Rodrigo Miranda, en esquí náutico, en 2009.
Para ADO Chile es un logro también el hecho de que disciplinas que antes prácticamente no tenían cultores o no tenían posibilidades de figuración internacional, hoy ya se estén desarrollando y la mejor muestra es que en los Juegos Panamericanos en Guadalajara se lograron 43 medallas en 22 disciplinas, es decir, la cantidad máxima de deportes en la que se haya logrado subir al podio continental. Agradecemos a nuestras empresas el apoyo que hoy nos permite seguir trabajando para darle triunfos al deporte olímpico chileno.
Para conseguir grandes resultados a nivel olímpico hay que haber trabajado con mucho apoyo en dinero y durante todo el Ciclo Olímpico.
El slogan de ADO habla claramente de sus objetivos: “Construyendo triunfos para el deporte olímpico chilenos’’, quiere decir que vamos a construir cada vez mejores resultados para Chile en todo el Ciclo Olímpico, que parte con los Juegos Suramericanos, luego los Juegos Panamericanos y finalmente los Juegos Olímpicos. Cuando se trabaja con seriedad, se trabaja en torno a procesos y es por ello que seguiremos apoyando paso a paso el progreso de nuestros deportistas, en cada escalón de rendimiento. Somos los primeros en comprender que un deportista de alto rendimiento no se hace en un día y queremos que en Chile se aprenda a trabajar en torno a procesos. Así lo hacen los países desarrollados y así lo estamos haciendo nosotros. Ello debe llevarnos a mediano plazo a conseguir medallas sudamericanas, panamericanas y posteriormente olímpicas.